domingo, 18 de noviembre de 2018

Ramas de frutales


Las ramas en frutales y su poda
Francisco Chablé Moreno (Ag-Dic, 2018)
Instituto Tecnológico de Roque

Poda. Es eliminar ciertas ramificaciones de una planta o de un árbol para lograr que su estructura de ramificación y el desarrollo sea más fuerte y que sus frutos incrementen su tamaño y calidad. En el urbanismo, la poda es necesaria para evitar que caigan ramas (lo que puede provocar lesiones en las personas y otros daños) y para mantener el crecimiento de los árboles bajo control. La poda debe realizarse de manera adecuada, sin excesos, ya que de lo contrario puede causar graves daños a la planta. Una poda mal hecha puede afectar seriamente los tallos, interrumpir el desarrollo de las flores y hasta acabar con la vida de la planta.

Época de poda. La mejor época para la poda es durante el reposo de las plantas (Invierno), realizando primero la poda de durazno y ciruelos que son los más sensibles, al final  se realizan las podas de los manzanos y los perales los cuales presentan mayor resistencia (Enero-Febrero). En los frutales perennifolios se recomienda en forma general antes del inicio de la floración con la finalidad de estimular la formación de nuevos brotes para incrementar la formación de ramas florales.

Existen varios tipos de poda en los frutales: 1) Poda de plantación; 2) Poda de formación; 3)   Poda de fructificación; 4) Poda de rejuvenecimiento; 5) Poda sanitaria.

Poda de plantación. Se realiza al momento de trasplantar el árbol, eliminando las raíces rotas o en mala posición y despuntando el árbol a 60 0 90 cm, esto con el fin de generar crecimiento de la yema lateral que funciona como yema terminal, haciéndolo reaccionar aunque menos frecuente las yemas ubicadas más abajo, sin la poda esas yemas no se desarrollarán y permanecerán como yemas latentes. La poda del manzano se inicia cuando este adquiere una altura de 60 cm de altura o la presencia de 5 a 7 u ramas secundarias horizontales o en pequeño ángulo ascendente.

Poda en árbol de manzano al trasplante: a) Altura de corte; b) Colocación en la cepa; c) Formación del cajete. 

Poda del árbol de durazno al trasplante: poda de despunte, árbol en maceta y primer año de crecimiento.
Árboles de cítricos  trasplantados: a) Crecimiento del árbol de 1 a 2 años; b) Eliminación de chupones; c) Evitar la dominancia apical. 

Trasplante en mango: a) Plántula recién germinada; b) Poda de eliminación de brote apical; c) Formación de copa.

Los frutales y sus ramas

Debido a la diferencia de ramas y tipo de fructificación existente en los árboles caducifolios, para su estudio: 1) Árboles de pepita (Manzano, Peral, Membrillo); 2) Árboles de hueso (Durazno, Chabacano, Cerezo); 3) Otros (Nogal, Higuera).

Tipos de ramas existentes en árboles de pepita

Ramo: Es una rama vigorosa de longitud variable de 30 cm a más de un metro, es gruesa con yemas vegetativas muy bien constituidas en toda su longitud, termina también en un ápice vegetativo y no posee yemas o botones florales, este elemento no florece pero a partir de las yemas vegetativas de él pueden formarse posteriormente ramas de fructificación, así como también otras ramas vegetativas, es decir constituye la base para la formación de todos los demás elementos.

Brindilla simple: Rama de vigor medio, delgada y flexible, de longitud que varía de 10 a 30 cm, aproximadamente, posee yemas vegetativas exclusivamente, así como ápice vegetativo, rama menos vigorosa, se encuentra cercana a posible floración, aún cuando no esté determinada, sin embargo, en un año si ésta continua con escaso vigor se transforma en elemento productivo (brindilla coronada) si por el contrario el vigor aumenta sea por reacciones propias del árbol o por influencia de diversa índole provocadas por el hombre mismo, en lugar de cambiar de función continua siendo vegetativa y puede transformarse en ramo cuando presenta mucho vigor.

Brindilla coronada: Es una brindilla coronada por una yema floral la cual es ya un elemento de fructificación fija y diferencia de tal forma que ya no se pierde el carácter o existe regresión, hacia vegetación.

Dardo: es una rama poco vigorosa, de 1 a 5 cm de longitud, que termina en una yema vegetativa, dura, puntiaguda y protegida por gruesas escamas, que da la impresión de un dardo. Al ser rama débil se encuentra en diferenciación floral.

Lamburda: Es una rama semejante al dardo, que en lugar de poseer una yema terminal vegetativa, tiene un botón floral, respecto a vigor, longitud y forma no hay diferencia con el dardo, excepto la yema terminal que es floral y susceptible de seguir produciendo flores y frutos cada año y de no temerse a partir de ella la evolución a desarrollo vegetativo exclusivamente.
Ramas en árboles de pepita: a) Ramo; b) Brindilla simple; c) Brindilla coronada; d) Dardo; e) Lamburda.

Ramas en árboles de pepita: a) Ramo; b) Brindilla simple. 

Ramificación de un árbol de manzano, y brindilla coronada.

Formación de estructuras productivas en árbol de manzano.

Ramas en árboles de pepita: a) Floración; b) Formación de lamburda; c) Brindilla simple.
La poda de formación y fructificación en árboles frutales, es tan importante como la vida productiva del árbol.


Una buena poda es vida y producción, una mala poda es mala producción y muerte del frutal.


La poda de los árboles de huesos
Tecnológico Nacional de México en Roque (7 de abril de 2019)


Poda de fructificación en árboles de hueso
Tipos de ramas existentes en los árboles de hueso

Rama vegetativa: este tipo de rama puede ser de vigor variable, existiendo algunas muy vigorosas, se caracterizan por poseer en toda su longitud exclusivamente yemas vegetativas, sin la presencias de yemas florales. Cuando tiene lugar una doble ramificación en una rama durante el año, se obtiene un tipo de elemento llamado rama anticipada que generalmente es vegetativo. Son también ramas vegetativas aquéllas muy vigorosas que se emiten en alguna parte del árbol (chupones).

Rama mixta: la rama mixta suele ser vigorosa aunque variando notablemente su longitud y su diámetro de acuerdo con el vigor que posea, su característica principal que la hace sumamente deseable y aprovechable, tanto para la formación de ramas de estructura, como para la obtención de ramas de fructificación, consiste en que toda su longitud posee yemas vegetativas y yemas florales agrupadas.

Chifón: el chifón es una rama de poco vigor, generalmente de corta longitud variable de 10 a 20 cm, de aspecto débil, delgada, que posee en toda su longitud únicamente yemas florales solitarias, en raras ocasiones agrupadas de dos en dos, en su extremidad superior el chifón termina en un ápice vegetativo que representa el único elemento de esta naturaleza, es decir la única posibilidad de brotación de otra nueva rama. Así pues el chifón es susceptible de producir gran cantidad de frutos, pero de baja calidad en base a la relación hoja fruto y a la misma debilidad de dicho elemento que por tal razón normalmente se encuentra en árboles viejos o avejentados.

Bouquet de mayo: es una rama muy corta que mide de 1 – 3 cm, de longitud, sumamente débil y representa una especie de chifón de menor vigor, es un elemento típico de árboles viejos o avejentados, al igual que al chifón posee una yema vegetativa y un gran número de yemas florales y además por su escaso vigor y relación fruto hoja, no es deseable ya que da lugar a frutos de baja calidad.

 Las características principales de las ramas de los frutales de hueso.

 La floración de los árboles de hueso, es abundante y se considera que las plantas se preparan en el ciclo anterior del crecimiento de las plantas.
 Las ramas en el caso del durazno, se pueden presentar se deben se podar dando orientación hacia el exterior con la finalidad de formar una copa abierta.
 Las ramas tanto las vegetativas como las mixtas se deben se podar de tal manera que no se promueva la formación de chupones, para ello se deben eliminar solo una tercera parte de la rama de su totalidad.
 La floración del ramillete es una buena rama en términos que puede producir frutas de buena calidad, pero sin embargo el bouquet de mayo, no es rama de buena calidad ya se presenta en plantas avejentadas y por lo tanto los frutos de mala calidad.
El sistema de podas en los árboles de hueso, se pueden realizar en forma de copa en el mismo nivel de de origen de todas las ramas en el árbol.

El sistema de podas en los árboles de hueso, se pueden realizar en forma de copa en dos niveles del mismo del tallo, lo que provoca una formación de copa donde las ramas pueden estar un poco más unidas, solamente que la orientación de las ramas internas pueden presentar entrecruzamientos.


domingo, 11 de noviembre de 2018

Cactus gigantes, Biznaga verde (Echinocactus platyacanthus)


Biznaga verde (Echinocactus platyacanthus) cactus gigantes de Tierra Blanca, Guanajuato
Chablé-Moreno Francisco, Estéfana Alvarado Bárcenas, Pérez Mendoza Davino, Gabriel Ramírez Pimentel, Jesús Frías Pizano, J. Guadalupe García Rodríguez

Recorrer caminos sinuosos, matorrales espinosos como huizaches, mezquites, magueyes, sangregado entre muchas otras especies, es emocionante. Observar la planta de Biznaga verde gigante, evocó en mi mente una mujer mexicana que observó estos ejemplares, hace muchos años atrás, la Dra. Helia Bravo Hollis, y recordando sus palabras dirigidas el presidente Zedillo “Señor Presidente, cuando era joven subía y bajaba por todos los cerros. Vine decidida para conocer las cactáceas. Subía yo y bajaba por todos los cerros y con esas fuerzas que no tengo ahora” e imperativamente decía “hay que enseñarles a nuestros campesinos a producir las semillas y cuidar las plantas en su reproducción” este día en que se Declaró la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán el 16 de Marzo del 2000 en el Ex convento de los Santos Reyes, en el Municipio del mismo nombre.

Estas plantas con muchos años acumulados en un solo ser viviente, pueden sobrevivir entre las hendiduras de las rocas o tallos de un árbol. Los cactus gigantes presentan una intensa floración, muchas bayas con numerosas semillas por fruto, con altos porcentajes de germinación, desde el 40 hasta el 99%, dan una idea de su tasa de reproducción. Una planta con edad aproximada de 85 años (Figura 1), con ápice floral en forma semicircular; mientras las plantas de mayor edad presenta un ápice longitudinal (Figura 3), pueden presentar bayas con alto índice de infertilidad, con semillas desde un centenar hasta 1500 semillas por baya. En la figura 3 y 4 son biznagas verde con más de 250 años de edad.



Las bayas se encuentran cubiertas por una masa algodonosa (Figura 5 y 6). Las características físicas de las bayas secas a la madurez, es oblongo, amarillento desde 45 hasta 72 mm de largo, semillas de las plantas con mayor edad de la Biznaga verde aproximadamente 400 años, donde se observa que la longitud de semilla es de 7.99 ± 1.75 mm, mientras que la cantidad promedio de semillas por baya es de 742.2 ± 59.8,  el peso de la baya fue de 4.98 ± 0.49 g, el peso de 100 semillas fue de 0.239 ± 0.032 g. Las bayas y semillas de las plantas de menor edad de Echinocactus platyacanthus con edad estimada a más de 200 años, donde se observa que la longitud de semilla es de 87 ± 0.32 mm, mientras que la cantidad promedio de semillas por baya es de 980.5  ± 56.7,  el peso de la baya fue de 5.212  ± 0.391 g, el peso de 100 semillas fue de 0.263  ± 0.062 g, ambos casos en valores promedios.



En la figura 7 se muestra un contenedor con plántulas recién germinadas, asimismo que en la figura 8, son plántulas con 15,  60,  90 y 180 días después de la germinación con poco desarrollo radicular que sobreviven entre la materia orgánica sobre la superficie del suelo.



Plántulas trasplantadas (Figura 9) en un contenedor cuando estas han alcanzado de 1.5 a 2.5 cm, con edad de 2 años. Cuando la planta es joven se puede transferir a suelo a pleno sol, el jóven Ramirez (Figura 10), tratando de comprender el desarrollo y preservar su áreas de sobrevivencia.



La incorporación de jóvenes que deseen estudiar estas plantas (Figura 11), con apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato, se promueve esta actividad en el Proyecto de Academia de niños y jóvenes en la ciencia,  se ven motivados y se impulsan en interesarse en la ciencia; (Figura 12) una Biznaga verde con aproximadamente 450 años de edad en Tierra Blanca, Guanajuato, especie catalogado  en protección especial (Pr) de acuerdo a la NOM-059 publicada en el Diario Oficial de México.



La localización de los cactus gigantes en las laderas calizas, entre cerros con poca vegetación y montañas semidesérticas de Tierra Blanca, donde la poca atención en la reforestación y un sobrepastoreo intenso, estas superficies de la tierra Guanajuatense pueden covertirse en áreas semidesérticas en pocos años, si no realizan actividades preventivas desde ahora para proteger estás áreas con escasa vegetación (Figura 13 y 14).







No conocer estos cactus gigantes en Guanajuato, es un reto, significa recorrer terrenos montañosos y laderas, para observarlos, in situ. Un compromiso del It Roque es colaborar hacia una sociedad sustentable, ocuparnos por conservar, rescatar, multiplicar la Biznaga verde o dulce (Echinocactus platyacanthus). Debemos redoblar esfuerzos por conservar esta especie; la colecta y conservación de semillas de las áreas deterioradas y cultivarlas en invernaderos es una alternativa para incrementar las tasas de sobrevivencia y favorecer los ingresos económicos a los pobladores de la zona. Nuestra ignorancia hacia las plantas, es como el amor hacia nuestra pareja, no le tenemos amor mientras no conocemos sus virtudes, después en floración las vemos maravillosas (amor), pero como todo matrimonio, siempre se presentan problemas, espinas dolorosas (nuestros hijos), flores hermosas que nos llenan de felicidad o de nuevos problemas (espinas) cactus dulces o tormentosos (hijos)?.




























sábado, 10 de noviembre de 2018

Fecundación maíz

Floración del maíz

En el maíz los órganos florales femeninos y masculinos se ubican dos estructuras de la misma planta, la espiga y el jilote. Cada espiga produce de 2 hasta 5 millones de granos de polen, esto significa entre 2,000 y 5,000 granos de polen disponibles por cada óvulo o su estigma respectivo,  están disponible después que el rocío se ha secado. Un día típico, el polen se disemina entre las 9:00 y las 11:00 AM, cuando la temperatura es de 24.3 ± 0.8 °C (Figura 1, Figura 2).

La espiga puede estar totalmente emergida y haber alcanzado su tamaño final antes de que cualquier grano de polen haya sido diseminado, no siempre es así.  El polen es ligero y es transportado por el viento pero la mayor parte de él se queda depositado en distancias que oscilan entre los 8 y 20 metros, aunque se ha encontrado a más de 500 metros. Hay pocas posibilidades de que una lluvia deslave al polen depositado en los estigmas, estas están recubiertas de un vello muy fino y pegajoso que les sirve para atrapar y anclar a los granos de polen. El grano de polen permanecen viables sólo de 18 a 24 horas. Un jilote bien desarrollado puede producir 1,000 óvulos (potenciales granos o semillas de maíz).


Polinización
El polen derramado se deposita sobre los estilos, que son receptivos a todo su largo, y por ser de carácter mucilaginoso (húmedos y pegajosos), permiten la adherencia y su germinación. En cada estilo germina varios granos de polen, pero sólo uno de ellos, penetrará al interior a través de su tubo polínico; éste elonga hasta alcanzar la ovocélula y fecundarlo.




La germinación de un grano de polen ocurre, a pocos minutos después de que entra en contacto con el estilo, desde la germinación del polen hasta el momento de la fecundación, transcurren entre 12 y 24 horas. La liberación de polen inicia normalmente en las espiguillas de la mitad superior de la espiga central (Figura 3), y termina en el extremo apical de las espigas laterales más bajas; en cada planta, la etapa de liberación de polen puede durar entre 7 y 10 días.




El máximo derramamiento de polen en una planta se produce 3 a 4 días después de ocurrida la antesis en las primeras anteras. En una mazorca, los primeros estilos que aparecen a través de las brácteas u hojas envolventes son los de la base del jilote; la aparición de los estilos en una planta comienza 1 a 2 días después que ha comenzado la liberación del polen. Cada mazorca requiere un promedio de 4 a 5 días para completar la emisión de sus estilos; éstos, a su vez, pueden lograr un crecimiento diario de 2.5 a 3.0 cm.

A pesar que la cantidad de polen producido, pueden ocurrir fallas en la producción de granos, especialmente en la parte apical de las mazorcas. Así, ante condiciones secas y calurosas, o de déficit hídrico, los estilos pueden deshidratarse a tal nivel, que su contenido de humedad se haga insuficiente para la germinación del polen. Las plantas no logran una suficiente homogeneidad, iniciando su emisión de estilos en un período que normalmente se prolonga por 10 días o más. En este sentido, las mazorcas que inician tardíamente su emisión de estilos pueden verse afectada su polinización.

Granos de Polen
La disciplina que estudia el polen y las esporas se denomina palinología. El grano de polen posee dos núcleos, el vegetativo y el generativo. En el citoplasma del núcleo vegetativo del polen hay abundantes orgánulos y reservas: RE (retículo endoplasmático), dictiosomas, plástidos con almidón que se gasta en la formación del tubo polínico, lípidos, proteínas, vitaminas. Los granos de polen forman tubos polínicos muy largos generalmente tienen lípidos como sustancia de reserva; los polinizados por animales tienen azúcares o aceites; los que son llevados por el viento tienen frecuentemente almidón. La protección de su contenido está asegurada por la presencia de una pared muy resistente, también llamada esporodermis. Esta pared contiene proteínas y enzimas, responsables de las reacciones de incompatibilidad que ocurren entre el polen y el estigma. De afuera hacia dentro se pueden distinguir la exina y la intina.

La intina envuelve al protoplasma, es delicada, poco resistente, constituida de celulosa y pectina, es más gruesa generalmente a la altura de las aperturas.
La exina está constituida por esporopolenina, sustancia químicamente muy resistente y solo degradable por oxidación. Es un polímero de carotenos y sus ésteres. Estudios realizados en Liriodendron indican que los precursores de la esporopolenina son sintetizados en el RE de las microsporas y de las células del tapete (Gavarayeba, 1996).



Figura 4. El citoplasma de la célula generativa es menor en comparación a la célula vegetativa.


El gametofito femenino
El gametofito femenino o saco embrionario, se origina a partir de una gran célula diploide (2n) o  célula madre de la megaspora. En la mayoría de las angiospermas está envuelta por una o dos láminas de tejido (tegumentos) que dejan un espacio abierto en el ápice denominado micropilo. Los tegumentos se unen en la zona basal, llamada calaza, por donde llegan los haces vasculares procedentes de la placenta, una zona muy vascularizada de la pared del ovario. 

A partir de la célula madre de la megaspora (2n) se producen mediante una meiosis 4 megasporas (n) de las que sólo una será viable, esta megaspora es homologa al grano de polen recién formado con contenido aun unicelular. Aunque el modelo puede variar, en la mayoría de las angiospermas para formar el megagametofito de la megaspora (n) sufre tres mitosis sucesivas alcanzando un estado final de 8 núcleos (n) dispuestos en dos grupos de 4 que se sitúan cerca de los polos.

El paso final es donde uno de los núcleos de cada grupo, emigra al centro de la célula. Son los núcleos del endospermo que tendrán un papel relevante en la fabricación del tejido nutricio de la semilla. La célula central del grupo que está cerca del micropilo contiene a la ovocélula (gameto femenino) las otras dos se denominan sinérgidas y antípodas, ambas estériles.


Figura 5. Diagrama esquematizado de la formación de la estructura del megagametofito.

La fecundación es un proceso que se inicia con el deposito o el contacto del grano de polen sobre el estilo de la flor, puede ser uno o varios granos, pero solo uno lo fecundará. El polen al caer sobre el estilo inicia la elongación del tubo polínico provocado por el núcleo vegetativo, durante su elongación del tubo polínico el núcleo generatriz presenta una mitosis formando dos células n, el tubo polínico se orienta por estímulos fitohormonales del megagametofito hacia el micrópilo, un núcleo generatriz  se fusiona con la ovocélula el cual constituirá el embrión de la semilla (2n), y el segundo núcleo se fusionará con las dos células centrales, estás originarán una tejido triploide (3n) que posteriormente se transformarán en el endospermo de la semilla, este proceso se le denomina doble fecundación. 



Figura 6. Proceso de elongación del tubo polínico e inicio de la fecundación vegetal.



M.C. Francisco Chablé Moreno
Docente-Investigador del Instituto Tecnológico de Roque
Celaya, Guanajuato, México
Este documento se ha editado de imágenes de varios autores, se hace con la finalidad de realizar un entendimiento más fácil de la fecundación en las plantas angiospermas, pero se tratado de focalizar a la fecundación de maíz y la formación de los tejidos 2n y 3n.
















lunes, 19 de febrero de 2018

Zapote blanco (Casimiroa edulis)



Fructificación del árbol de Zapote blanco de la parcela de Don Pedro Alvarado, en Juventino Rosas (2017). Esta imagen es por que a pesar que muchos árboles están alrededor presentan hojas, este en particular está cargado de frutos y sin hojas, estos  frutos se pueden observar muy cerca al inicio de la primavera sin presencia de hojas. Me recuerda el árbol de manzano que se nos mostraba en el libro de primaria en las épocas cuando estudie.


Figura 1. Árbol de zapote blanco en plena producción de frutos.

El zapote blanco es una de las mejores plantas para bajar la presión arterial, se ha demostrado que esta sustancia contiene varios compuestos químicos como la histamina y la hisina que tienen efectos hipotensores y producen una vaso dilatación periférica acompañada de un ligero efecto sedante en el sistema nervioso central lo que explica que disminuye la presión arterial, mejora la función cardíaca y la arritmia, permite a las arterias coronarias expandirse y mejora el flujo de sangre al corazón. En ausencia del fruto se colocan en un recipiente 20 hojas maduras en un litro de agua hirviendo, dejar hervir 5 minutos y dejar reposar 5 minutos, se puede tomar caliente o frío como agua de uso diario, tres o cuatro veces al día.


Don Pedro Alvarado es un buen hombre, productor rural del campo, siempre decidido, siempre complaciente con las visitas que realizan una estancia en su parcela. Se puede decir que es un sabio del campo, realiza su siembra manual, como todo productor del campo Guanajuatense, por las mañanas cuando se acerca el temporal, da inicio a la preparación de su terreno, prepara su animal para colocar el arado en un par de mulas y diariamente con una constancia como si fuera llamado a misa, prepara su terreno con mucha fe, él está seguro que después de la siembra, caerá la lluvia bendita, que permitirá la formación de sus granos, ya sea de maíz, frijol o sorgo. Pocas personas quedan como él, su amor a la tierra lo ha arraigado en su propia parcela, como él dice “Solo bajo por mis alimentos”, ahí lo espera su esposa, la Señora Jovita Hernández, una mujercita risueña, amable y atenta de Don Pedro, si como aquellas mujeres educadas bajo una tradición antigua, quien esmeradamente le prepara sus alimentos, le da sus viandas y nuevamente regresa a su tierra, orgulloso de seguir trabajando y cultivando su parcela. La vida pasa, los años uno tras otro, y ve como sus fuerzas se van acabando, pero el solo piensa en su parcela, en cultivarla como un agricultor celoso de su suelo y enamorado de su tierra. Eso falta en nuestra vida, amor por el campo, aquellos que aun sabiendo que poco van obtener de su cosecha, lo realizan con mucho amor, enseñando a las nuevas generaciones, que no importa la edad, no importa sus fuerzas, él sabe que un día ya no podrá, pero mientras pueda lo va seguir realizando con fe, esperando que otros puedan seguir su ejemplo, ese es Don Pedro Alvarado, el gran guía de muchas generaciones jóvenes, que lucha por fomentar el amor por la tierra. Él es mi amigo..... un gran amigo.....

Don Pedro Avarado, siempre amable con sus visitas, enseñando a unos turistas e preparar el suelo con la yunta.