La ciencia, el conocimiento y la realidad
La
realidad: Es “lo dado”, “lo existente”.
Esta concepción materialista es la base de las ideas, por lo que el
conocimiento lo consideran producto de las condiciones históricas; el objeto influye sobre el sujeto,
éste asimila y se modifica pero a su vez también actúa sobre el objeto.
El ser humano pretende la explicación de todo lo que lo rodea, a diferencia de
los animales la finalidad es la manera en que el hombre pretende abordarla no
solo para explicarla sino para transformarla en su beneficio. La realidad es
considerada como todo lo que existe, en ella hay objetos perceptibles a los
órganos sensoriales, evidentemente existen cosas que no son perceptibles como,
por ejemplo: un número o una idea; todo aquello que es una abstracción de la
realidad. Un maestro no puede ver lo que sus alumnos piensan, pero es un hecho
que lo hacen. Las ideas no
se ven pero forman parte de la realidad.
La realidad se puede clasificar en formal y
en factual, la primera es la abstracta, la forman las ideas y abstracciones no perceptibles
pero que sin embargo existen; la segunda (la realidad material) es la
perceptible objetivamente a través de los órganos sensoriales como los seres
biológicos, los fenómenos astrológicos
entre otros.
Desde el punto de vista dinámico la realidad es considerada en
evolución constante, en un proceso en cambio continuo, incluye lo
natural y lo histórico-social. La realidad no solo tiene una dualidad por el
tipo de objeto que estudia, lo formal y lo factual, sino también porque estos
hechos son, por un lado, producto de la naturaleza y, por otro, de hechos que
el hombre ha creado. El
hombre busca explicaciones de la realidad, sea formal o factual, con la
finalidad de comprender el entorno que le rodea para lograr la transformación
de ésta en su beneficio; como ser biológico pertenece a una realidad, es un ser
que la naturaleza ha creado, y es aquí en donde las ideas y formas de percibir
la realidad pueden estar influenciadas.
“El hombre al transformar la naturaleza se
ha transformado a sí mismo”, a su vez señala de que manera el hombre se eleva
al intervenir cada vez más de manera más consciente en la transformación de la
realidad empleando las posibilidades de dirigir el cambio.
Sobre la relación Sujeto-Objeto se dice que el hombre (sujeto)
está dentro de la realidad, en contacto con ésta; por objeto se entiende todo lo que está adelante del
sujeto: cosa, idea, persona, situación o acción. El sujeto no sólo
percibe los objetos sino que actúa sobre ellos. El sujeto pretende explicar la
realidad compuesta por múltiples objetos, el estudio de la gran variedad de
ellos ha dado lugar a la clasificación de las ciencias. El hombre percibe los
objetos de la realidad, los analiza, busca explicaciones y los aborda a través
de un método, si el objeto de estudio es demostrable, lo incorpora al cuerpo de
conocimiento llamado “Ciencia”, si no lo es entonces es adherido al
“Conocimiento no Científico”.
Los
objetos científicos pertenecen
a la realidad y pueden captarse por los órganos sensoriales o inferirse en base
a la experiencia sensible. La posición del sujeto sobre el ser y existir, se
asume en tres perspectivas:
a) El idealismo extremo: Para los idealistas el pensamiento es
primero que la materia, en un principio se afirmó que no había cambio, después Federic
Hegel manifestó que las ideas estaban en constante cambio, lo que contribuyó a
dar origen al idealismo
dialéctico. Considera el ser como el ser percibido.
b) El materialismo extremo: solo existe lo que es perceptible por los
órganos sensoriales. La posición materialista considera que es primero la
materia y después las ideas, aunque aceptan que el cambio es lo único que
permanece constante.
c) El realismo considera como reales algunos seres que no pueden ser percibidos
por los sentidos y aquellos que son accesibles a ellos. Desde el punto de vista
realista, la realidad es analizada en el aspecto natural, dinámico e histórico
social. Al referirse al aspecto natural, se considera todo aquello que existe
independientemente del sujeto, lo que la naturaleza nos proporciona sin la
intervención humana.
Los elementos que se pueden destacar en el concepto de
conocimiento son: sujeto, objeto, operación y representación.
1. Sujeto. Es la persona que conoce a través de los
órganos sensoriales.
2. Objeto. En latín significa lo que está delante, cosa vista. Es la parte
de la realidad material y espiritual sobre la que recae la atención y acción
del sujeto. Es lo que se conoce (formal o factual): persona, idea, cosa,
situación, acción.
3. Operación. Es la acción, contacto o relación de los órganos sensoriales del
sujeto sobre el objeto.
4. Representación. Es la imagen o interpretación (aprehensión) de los objetos en la
mente del sujeto.
El conocimiento no es tan simple ya que
conocer implica un avance gradual que va desde la percepción simple, somera,
hasta la evaluación del objeto conocido. El conocimiento se adquiere por
métodos no científicos como la autoridad y la tenacidad; por vía empírica o a
través de los métodos lógicos; deducción, inducción o a través de la aplicación
del método científico.
Existen varios tipos de conocimiento los cuales se clasifican:
a) Atendiendo a la manera como se adquiere: intuitivo y discursivo; el
conocimiento intuitivo, se adquiere por la aprehensión directa, por evidencia inmediata;
en tanto que el discursivo es adquirido por el uso del razonamiento, en donde
del conocimiento anterior se van formando una serie de proposiciones que nos sirven
para llegar a una conclusión.
b) Por la fundamentación y universalidad: vulgar, empírico,
científico y filosófico. El conocimiento vulgar es la explicación inmediata de
un fenómeno, sin haber investigado la causa que lo produjo. También se le llama
popular, ya que es conocimiento que no está referido en alguna fuente que le dé
validez. Este tipo de conocimiento contiene explicaciones sencillas no
necesariamente probadas; utiliza un lenguaje común, el tipo de público al que
va dirigido a cualquier persona; no utiliza terminología específica, técnica.
Ejemplos:
• El agua moja, puesta en un recipiente en el congelador del refrigerador
se hace hielo.
• El fuego quema.
c) De acuerdo al grado de profundidad con
que el sujeto penetra en la causalidad de los fenómenos se subdivide al
conocimiento en: natural, científico y
extracientífico.
1. Natural. Es el conocimiento ordinario, popular, vulgar, empírico que el
sujeto adquiere sin buscar la explicación de las causas que lo producen, se
adquiere del contacto con los fenómenos que circundan al hombre.
2. Conocimiento científico. Es el conocimiento científico, racional o filosófico adquirido
con un método para descubrir las causas de los fenómenos.
3. Conocimiento
Extracientífico. Es el conjunto de explicaciones
provisionales que el hombre ha dado y sigue dando a los fenómenos que escapan a
su entendimiento. Tiene una connotación mágica, de ciencia ficción y de
parapsicología.
El conocimiento científico es el resultado
obtenido después de pasar por una serie de filtros en donde se prueban las
características de la ciencia (sistematicidad, racionalidad, objetividad), si
no las reúne se cataloga como conocimiento no científico o extracientífico.
El conocimiento no es tan simple ya que
conocer implica un avance gradual que va desde la percepción simple, somera,
hasta la evaluación del objeto conocido. El conocimiento se adquiere por
métodos no científicos como la autoridad y la tenacidad; por vía empírica o a
través de los métodos lógicos; deducción, inducción o a través de la aplicación
del método científico.
Algunas posturas son dogmáticas (el problema del saber no se ha
presentado); escépticas
(el entendimiento es imposible, debe abstenerse de juicios sobre él) y el criticismo (investiga las
fuentes de las afirmaciones, los fundamentos, hipótesis y razones para alcanzar
la certeza). El Idealismo es una corriente de pensamiento supone que los
sentidos del hombre deforman los objetos y hechos que le rodean, lo que impide
conocerlos tal y como son, el hombre está impedido de conocer la realidad. Es
el razonamiento lo que le permite al sujeto adquirir las ideas y conceptos.
Esta corriente afirma la existencia primaria de la idea sobre la materia, da
origen al racionalismo.
Se identifican como doctrinas idealistas las siguientes:
1. Fenomenología: considera la intuición como fuente del
conocimiento.
2. Misticismo: el conocimiento es producto de los
instintos, sentimientos y deseos del hombre.
3. Racionalismo: considera la razón humana como fuente del
conocimiento.
4. Subjetivismo: el conocimiento no admite otra realidad que
la del sujeto pensante.
5. Escepticismo: niega la posibilidad del conocimiento. El
postulado de esta corriente es que los sentidos nos engañan, las costumbres y
los valores son diferentes en distintos puntos de la esfera terrestre y en las
distintas épocas. Considera que la razón también tiene sus equivocaciones.
6. Relativismo: establece la imposibilidad de conocer las
verdades objetivas. Cada sujeto las aprecia de manera diferente.
7. Pragmatismo: las aspiraciones y emociones del hombre le
impiden conocer la realidad de los objetos y hechos. Sólo capta aquello que le
permite lograr sus fines. El pragmático parte de los hechos y de las cosas
concretas.
El
realismo; considera la experiencia como único camino
de acceso al conocimiento, esta corriente separa al sujeto de la realidad que lo
circunda y cita las doctrinas realistas más representativas:
1. Empirismo: el conocimiento se adquiere por la
experiencia a través de la percepción.
2. Objetivismo: atribuye realidad al mundo exterior, que es
aquello que el hombre percibe con sus sentidos.
3. Dogmatismo: la realidad se captura por medio de la
experiencia.
4. Positivismo: sólo puede conocerse aquello que es
producto de la experimentación.
La teoría ecléctica es una corriente que sintetiza
las dos posturas anteriores, la razón y la experiencia para construir una
síntesis en el pensamiento filosófico. Los eclécticos toman lo mejor de cada
teoría.
Se mencionan como escuelas eclécticas las siguientes:
1. Criticismo: acepta el conocimiento, pero estudia
previamente los instrumentos con los que se va a conocer.
2. Criticismo
intelectual: sostiene que las experiencias conducen al conocimiento siempre y
cuando se fundamenten los procedimientos lógicos y objetivos.
3. Realismo
crítico neoclásico: acepta la existencia de la realidad cognoscible por una parte y
la función activa del sujeto en el acto de conocer por la otra.
A la clasificación anterior se agregará la teoría materialista, la
cual fundamenta la preexistencia de la materia sobre la idea. En la perspectiva
materialista se considera la producción del conocimiento ligada
al contexto sociocultural en el cual se
desarrolla. El sujeto es parte de la realidad y no puede separarse de ella, por
lo que las formas de conocimiento están ligadas a las formas del ser social,
sin separarse de su realidad objetiva, lo cual condiciona la producción del conocimiento.
La materia es dialéctica, cambia por ciertas causas y no por la existencia de
fuerzas sobrenaturales.
La relación hombre–conocimiento-realidad se
explica en síntesis así: el hombre percibe la realidad a través de los órganos
sensoriales, infiere, deduce y establece relaciones causales acerca de ella, si
encuentra relaciones constantes en ese proceso crea leyes y busca le predicción
y prevención para tener el control del fenómeno estudiado y así poder
transformar la realidad en beneficio de la humanidad.
En la medida en que el hombre comprenda el
funcionamiento de los fenómenos en términos de causalidad, será capaz de predecirlos
y de generar cambios en la realidad.
Etimológicamente, la palabra ciencia viene
del latín <scire> que significa saber. La ciencia es un conjunto de conocimientos
adquiridos metódicamente, organizados, sistematizados y en los que se han
encontrado relaciones causales acerca de los fenómenos. La gran diversidad de
conocimiento adquirido sensorialmente se sistematiza lógicamente, se
generaliza.
Algunas definiciones de ciencia son: “ ...
un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comprobables,
producto de una investigación científica y concernientes a una determinada área
de objetos y fenómenos”, “ Es el conocimiento sistemático que el hombre realiza
sobre una realidad determinada, lo expresa en un conjunto de proposiciones
coherentes y lógicas (proposiciones teóricas) a partir de las cuales se
formulan alternativas de esa realidad”.
“La palabra ciencia proviene del verbo
griego “isemi”: conocer, tener noticia de, asimismo, se
deriva del latín Scientia
que a su vez proviene de Scient (t)s, participio presente de scire: conocer”, “ Ciencia es la explicación objetiva y racional del
universo”, “Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que
obtenidos de una manera metódica y verificados en su contrastación con la
realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una
misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos”.
Como factor de desarrollo, la ciencia es un
instrumento de progreso y prosperidad, el conocimiento es poder, los países más
poderosos tienen conocimientos y capitales, los subdesarrollados carecen de
ellos, están sujetos a los países poderosos. La ciencia como enigma; es vista
como un mal por la destrucción que ha ocasionado en el medio ambiente. La
ciencia ha sido caracterizada por el hombre como: objetiva, racional, sistemática
y metódica, se pueden añadir muchas características, sin embargo, los rasgos
esenciales que distinguen al conocimiento científico del que no lo es, se
presentan abajo.
Características del conocimiento científico
y el no científico.
Conocimiento Científico = Ciencia
|
Conocimiento No Científico
|
Utiliza
juicios,
reflexiones, conceptos y razonamientos en la descripción de los fenómenos.
Sistemático. Las ideas se organizan tomando como
base el conocimiento ya existente y se establece una secuencia, lógica,
psicológica y cronológica.
Objetivo. Se refleja la realidad tal como es,
evitando la distorsión del sujeto que lo aprehende.
Metódico. Se sigue un método científico en la
adquisición del conocimiento.
Universal. Sirve a todos sin fronteras
geográficas, raciales o de credos.
Cierto. Las proposiciones son aproximadamente
verdaderas, a través de la investigación se comprueba la veracidad.
Abierto. La ciencia no es un producto acabado,
es una obra en mejora continua. Está sujeto a revisión por consiguiente a cambio.
Es autocorrectivo.
Fáctico. Parte de hechos tal y como son. Esos
hechos son objetos de la naturaleza que tienen características comunes y una
referencia empírica.
Trasciende los hechos. El conocimiento científico no se
limita a las apariencias de los hechos observados, los analiza, los prueba y
da explicaciones.
Analítico. Descompone todos los elementos que
integran el
hecho, la totalidad y busca la causa
que lo produce.
Especializado. El producto del análisis es el
conocimiento especializado, las ciencias se subdividen y se especializan.
Claro y preciso. La terminología de la ciencia es
técnica, precisa y clara.
Comunicable. El resultado de la ciencia se
difunde. Es público.
General. Ubica los
hechos singulares en pautas generales.
Verificable. Las conjeturas son sometidas a la
prueba empírica.
Las suposiciones son puestas a prueba.
Legal. Busca hacer leyes de los hechos
singulares.
Explicativo. Intenta explicar los hechos en
términos de leyes aunque estas se corrijan constantemente.
Predictivo. Busca interpretar el futuro basándose
en leyes y controlar los acontecimientos.
Útil. Pretende el bien sobre el mal con el
producto de la investigación.
|
Irracional. Se llega a él por medio de imágenes, sensaciones y percepciones estereotipadas.
Asistemático. Las ideas existen sin relación, de
manera caótica.
Subjetivo. Se interpreta la realidad como lo
queremos ver, influyendo en esa percepción las emociones.
No metódico. No sigue un método para llegar al
conocimiento, es al azar.
Particularidad. Sirve para dar solución a alguien en
particular.
Las proposiciones pueden parecer
lógicas y dar resultados falsos o no estar suficientemente fundamentados.
Cerrado. Se consideran verdades que no pueden
someterse a duda. Estudia un hecho sin buscar la referencia empírica.
Parte de los hechos y se limita al
hecho observado sin trascender. Ve la realidad como una totalidad sin buscar
el origen de ella.
Es un conocimiento específico.
Lenguaje común. Emplea términos comunes, imprecisos,
vagos, ambiguos e inexactos.
Es inefable, privado.
Particular. Busca el hecho particular, no trata
de generalizar.
No se comprueban las suposiciones, se
intuye su veracidad.
Describen el hecho sin buscar la causa
común a él.
Descriptiva. No busca el por qué. Explica el hecho
particular sin pretender el control del fenómeno. Busca resultados inmediatos,
prácticos.
|
Construcción de la ciencia
La ciencia se va construyendo a partir de:
a) Lo simple a lo complejo, del conocimiento evidente de los sentidos a
lo desconocido.
b)
Creando conceptos
producto del enfrentamiento de convicciones espontáneas con la experiencia
sensorial.
c) Por serendipia (casualidad).
d)
Como resultado de la aplicación del método científico.
Clasificación de las ciencias
Existen distintas tipologías de ciencias, se
presentarán aquí las más comunes: ciencias teóricas y prácticas; formales y factuales; puras y aplicadas;
inductivas, deductivas e inductivo-deductivas.
Ciencias teóricas y ciencias prácticas
1. Una de las primeras clasificaciones fue
la del mundo Helénico en el siglo V A.C. en ciencias teóricas y prácticas; los
griegos enfatizaron en las teóricas y los árabes en las ciencias prácticas. La ciencia
teórica la forma el conocimiento que existe como simple explicación,
independientemente del sujeto y la ciencia práctica posee un carácter
utilitario, en donde las operaciones racionales y la voluntad del hombre la
distinguen de la ciencia teórica. La lógica y la ética eran, según Aristóteles,
ciencias prácticas.
2. Por su objeto de estudio: Ciencias
formales y ciencias factuales.
Las ciencias formales estudian las ideas y
generadas por el hombre de su contacto con la realidad abstracciones (hechos no
objetivos, que no son susceptibles de comprobación empírica). La Lógica y la
Matemática se consideran ciencias formales. Utilizan fórmulas analíticas que se
validan por el raciocinio.
Clasificación de las ciencias tomada de
Mario Bunge, 1979.
A continuación se enuncian
los objetos de estudio de diversas ciencias:
Lógica. Es la disciplina filosófica que tiene por
objeto de estudio los procesos del pensamiento humano, su estructura y la forma
en que se ordena.
Matemática. Ciencia que estudia los números o
cantidades abstraídas de la realidad. Se clasifica como una ciencia exacta.
Existen diversas culturas como los fenicios o los babilonios, entre otros, que
utilizaron los números, fueron los griegos quienes le dieron a las matemáticas
rigor científico. Al igual que la lógica un número no se valida empíricamente,
se puede demostrar más no someterse a prueba empírica ya que no es un hecho
objetivo.
Filosofía. Etimológicamente es la ciencia que aspira a
la sabiduría. Su objeto material de estudio es la totalidad de los seres, y el objeto
formal son las explicaciones, los razonamientos en torno al ser.
Ciencias
Factuales: Tienen como objeto de estudio, hechos,
fenómenos en los que no ha intervenido la mano del hombre para su creación. En
este tipo de ciencias la experimentación y los métodos cuantitativos nos
permiten tratar con objetividad los fenómenos. Las ciencias factuales se subdividen en naturales y
culturales. Las primeras son producto de la naturaleza y las segundas de
la actividad del hombre. Las ciencias factuales son susceptibles de
verificación, las formales se demuestran.
Biología. Estudia los seres vivos, las plantas y
animales.
Química. Estudia las substancias componentes de las
plantas, la atmósfera, los seres vivos y sus transformaciones.
Geografía. Estudia la descripción de la tierra. “La
geografía es considerada en la actualidad como la ciencia que estudia las
relaciones espaciales” (Chávez, p.147).
Astronomía. Se encarga del estudio de los astros, sus
movimientos por la astrofísica.
Gnoseología o teoría del conocimiento estudia la adecuación del pensamiento y
la realidad.
Psicología
individual. Se
encarga del estudio de los fenómenos que ocurren en la mente del sujeto:
atención, percepción, memoria, etc,. se le considera como ciencia natural .
Las
ciencias culturales
estudian hechos que son producto de la actividad humana: la Sociología, la
Historia, la Política, la Administración y la Economía, entre otras ciencias
estudian los hechos como resultado de la convivencia humana. Por su misma
naturaleza se les ha considerado que no tienen el “carácter” de ciencia ya que
es difícil lograr la objetividad, considerando ésta como la posibilidad de
emplear mediciones y que permitan hacer predicciones con exactitud.
Psicología social. Se encarga del estudio del comportamiento del
hombre como ser social.
Historia. Estudia los hechos pasados, evidentemente
no podemos reproducirlos, pero si se pueden comparar hechos ocurridos entre sí
para encontrar causas comunes.
Sociología. Estudia los hechos sociales, producto de la
actividad del hombre en sociedad y ha buscado sus propios métodos para el
análisis de los hechos. (dialéctico, descriptivo-comparativo, etc.)
Lingüística. Estudia el origen y desarrollo del
lenguaje.
Economía. Estudia las leyes que rigen la producción,
distribución, intercambio y consumo de los bienes y servicios con que el hombre
satisface sus necesidades.
3.
Según el fin de la ciencia se clasifican en puras y aplicadas:
La
ciencia pura, pretende
incrementar el conocimiento teórico existente, aumentar las explicaciones sobre
determinado fenómeno. La actitud del investigador es simplemente el buscar una
ley natural que dé una explicación del problema estudiado. En la investigación
pura se busca el conocer. Este tipo de investigación permite tener bases para
la investigación aplicada.
Las
ciencias aplicadas,
tienen un carácter utilitario, la finalidad es aplicar el conocimiento teórico
existente en la solución de problemas que están en la realidad. El fin del
investigador es dar utilidad al conocimiento teórico existente para
proporcionar bienestar a la humanidad. Las Ingenierías electrónica y mecánica
son
ejemplo de cómo los conocimientos se aplican en la creación de tecnología.
4.
Según el tipo de razonamiento: inductivas, deductivas e inductivo-deductivas.
Aunque las formas de razonamiento no se dan
de manera pura, existe el predominio de una forma sobre otras, de manera que las
ciencias naturales son principalmente inductivas, las matemáticas son
deductivas. La lógica es inductivo-deductiva.
5.
Según el objeto de estudio sea la ciencia misma: interna y externa.
Si el objeto de estudio es la ciencia de
manera interna, la ciencia se clasifica en: Lógica, Metodología de la ciencia y
Filosofía.
Distinción entre teoría, ley y modelo. Los conceptos de teoría, ley y modelo deben ser
claramente definidos en el campo de la ciencia ya que el principal objetivo de
la ciencia es descubrir leyes que den explicaciones de fenómenos. Si la ciencia
es un conjunto de conocimientos organizados ¿en qué difiere de la teoría?
Teoría. El ser humano observa la realidad, en especial trata de explicar
hechos buscando relaciones causales del porqué y cómo ocurren los fenómenos,
cuando encuentra una generalización la relaciona con el cuerpo de conocimientos
ya existente.
Algunas definiciones:
“Sistema de un saber generalizado,
explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad”.
“Sistema explicativo que relaciona todo un
grupo de leyes, indicando el cómo y el por qué de esa relación”.
“Conjunto de construcciones hipotéticas
(conceptos), definiciones y proposiciones interrelacionadas entre si, que
ofrecen un punto de vista sistemáticos de los fenómenos, al especificar las relaciones
existentes entre variables, con el objeto de explicar y predecir los acontecimientos.”
“el conjunto de conceptos sistemáticamente interrelacionados, definidos
y proposiciones que sirven para explicar y predecir fenómenos”.
Algunas características de
la teoría son las siguientes:
a) La teoría está compuesta por abstracciones o construcciones
lógicas llamadas conceptos.
b) Reúne el conocimiento de las ciencias y promueve su
desarrollo.
c) Sistematiza las generalizaciones
empíricas y permite la identificación de factores causantes de los fenómenos.
d) Sirve de base para la formulación de hipótesis.
e) Facilita la predicción de hechos al proporcionar una base en
la construcción del conocimiento.
Ley. Las leyes son resultado de la investigación, a través de ella las
hipótesis son comprobadas. Si se muestra una y otra vez una relación entre
variables, de manera constante se habrá formado una ley. La comprobación de una
ley puede realizarse de manera formal o empíricamente. Mario Bunge hace una
distinción entre los diversos significados de ley:
1. Ley denota toda pauta inmanente del ser o
del devenir; toda relación constante y objetiva en la naturaleza, en la mente o
en la sociedad.
2. Ley o enunciado nomológico de ley:
designa toda hipótesis general que tiene como referente mediato una ley, y que
constituye una reconstrucción conceptual de ella. Para ello existen dos
referentes:
a) el mediato, es la pauta de cierta clase
de hechos al que se supone se adecua el enunciado en cuestión;
b) el referente inmediato es el modelo
teórico al que se aplica exactamente. Así la ley tomaría la forma de ecuaciones
acerca de pautas objetivas.
3. Ley o enunciado nomopragmático, designa
toda regla mediante la cual puede regularse una conducta.
Generalmente las leyes son consecuencia de
leyes en conjunción con ítems
de información específica. Las leyes son
guías para la acción fundada científicamente.
4. Ley o enunciado metanomológico, designa
todo principio general acerca de la forma y/o alcance de los enunciados de ley
pertenecientes a algún capítulo de la ciencia fáctica. Aquí la ley se considera
como prescripciones metodológicas y/o principios ontológicos. (Mario Bunge, pp.
375-377)
Método
científico. De acuerdo al significado etimológico se
entiende por método el camino que se sigue para lograr una meta. Para la
realización de cualquier actividad existe un camino o forma de llegar a lograr
el objetivo. En la actividad cognoscitiva, para satisfacer el deseo de conocer
la realidad el hombre ha creado distintas formas de acercamiento. Los
diferentes caminos para generar el conocimiento son los métodos. Como la
realidad es formal (ideas, propiedades de los números, etc.) y factual, (suelo,
la caída de los cuerpos, los compuestos orgánicos, etc.) los objetos de estudio
han sido abordados por el hombre
a través de distintos métodos.
Deducción: Forma de razonamiento en la que a partir de
juicios generales se llegan a conclusiones de juicios particulares. Parte ordinariamente
de leyes generales descubiertas por vía inductiva, e intenta aplicarlas a otros
casos o hechos todavía inexplicados. Galileo encontró por vía deductiva la ley
de la caída de los cuerpos.
Euclides (315-225 a.C.), desarrolló el
método deductivo en el campo de la geometría y descubrió en las matemáticas la
vía para expresar las relaciones entre los objetos estudiados por él. Lo que
caracteriza a la deducción es la imposibilidad de negar la consecuencia, sin
contradecirse, una vez admitidos los principios. La deducción es un proceso muy
complicado, y no debe ser confundida con el silogismo, que sólo representa la
parte esencial del proceso deductivo.
La
inducción y la deducción están
ligadas entre sí, primero es la inducción ya que por éste método se elaboran
las leyes, después la deducción, ya que a partir de la ley se resuelven
situaciones. Ambos métodos son complementarios en la obtención del
conocimiento.
Síntesis: Es el proceso mental en el cual se integran
los elementos aislados en un todo. Va de lo simple a lo complejo, de la causa al
efecto, de las partes al todo. El análisis y la síntesis están íntimamente
ligados, primero se detectan las partes y después se integran a un todo.
Ejemplo: Una vez que las niñas identifican las partes de la muñeca y cómo se
articulan cada una de ellas con el todo serían capaces de
reconstruir el todo, armarlo.
c) Métodos Científicos. Aunque se habla de un solo método
científico, y se considera el experimental como el único las ciencias han
empleado otros más con un rigor científico y se ha generado conocimiento como
son el descriptivo-comparativo, el dialéctico entre otros empleados por las
ciencias sociales.
Método
Experimental. Es el método propio de la ciencia fáctica, consiste
en someter el objeto de estudio (variable dependiente) a una serie de pruebas o
estímulos controlados (variables independientes) para analizar en un medio
controlado su variación.
Dialéctico. Es el método que consiste en oponer una
afirmación contraria a la tesis ya existente para encontrar la síntesis o
superación.
El
método dialéctico fue
utilizado primeramente por Aristóteles, presentando la contraposición de las
ideas originales con las opuestas, para dar paso a la nueva idea,
posteriormente varios filósofos como Hegel y Marx hicieron su aportación. Carlos Marx lo empleó
para explicar la evolución de las sociedades, tomó como base las leyes de la
dialéctica en las que se expresa que absolutamente todo tiene una contradicción
la cual provoca la superación y con ello el cambio constante. Un ejemplo es el
antagonismo por la existencia de la propiedad privada, contra la propiedad
común, lo cual originó un nuevo modo de producción en la comunidad primitiva.
La lucha antagónica entre dos clases ha provocado el cambio de un modo de producción
de la comunidad primitiva, a la esclavista, de ahí a la feudal, posteriormente
a la capitalista, en algunas sociedades a la socialista y en otras al
comunismo.
Las características
del método científico se pueden resumir así:
1.
Es
fáctico, se ciñe a los hechos, su referencia es empírica.
2. Trasciende los hechos: descarta, produce
y explica nuevos hechos, no se conforman con las apariencias.
3. Se vale de verificación empírica, exige una confrontación con
la realidad.
4. Es autocorrectivo, va rechazando o ajustando sus propias
conclusiones.
5. Es progresivo, sus conclusiones no son infalibles y finales.
6. Es general por lo que ignora el hecho aislado, sus
formulaciones son de tipo general.
7. Es didáctico, permite plantear, discutir y volver a plantear
el problema investigado.
8. Es objetivo, busca la verdad fáctica sin tomar en cuenta
valores y creencias del científico.
9. Es racional, se basa en la lógica.
10.Es legal, busca hacer leyes.
11.Es comunicable, sus resultados se difunden a todo tipo de
personas.
12.Es sistemático, el nuevo conocimiento se interrelaciona con el
ya existente.
Etapas del
método científico
El Método científico tiene una serie de
pasos que conducen a la búsqueda de la verdad.
1. Observación. En esta primera etapa el individuo
encuentra dentro de la realidad algún problema, obstáculo, experiencia que le causa
inconformidad, duda. En esta etapa se percibe el problema, se indaga en la
realidad todo lo que existe.
2. Planteamiento
del problema. Se plantea el obstáculo como pregunta.
3. Hipótesis. El individuo trata de responder a la
pregunta o problema, si en la respuesta a la pregunta existe una relación
causa-efecto, se trata de una hipótesis explicativa, si únicamente se describe el
problema en forma afirmativa la hipótesis adquiere el carácter de supuesto.
Cabe aclarar que las conjeturas realizadas es en base a la experiencia el
sujeto, al conocimiento de teorías que le permiten explicarse la causa de
manera tentativa. Generalmente se afirma que la hipótesis es la solución al
problema, la investigación no soluciona problemas, encuentra las causas que lo
producen y de ahí la aplicación de los conocimientos en la solución.
El
planteamiento de la hipótesis es parte del método deductivo.
La técnica da como resultado el ahorro de
tiempo, dinero y esfuerzo. Uno puede seguir un procedimiento pero obtendrá
mejores resultados si utilizamos técnicas que nos permitan llegar con mayor
rapidez, menor esfuerzo y costo. El método son los pasos para llegar a un
objetivo y la técnica son los instrumentos que facilitan la manera de lograrlo.
La técnica conlleva una utilidad o
perfeccionamiento. Si ejemplificamos con la elaboración de un pastel; el método
es el procedimiento de incorporar cada uno de los ingredientes, la manera de
hacer la pasta se puede perfeccionar con el uso de una batidora, dando como
resultado economía de esfuerzo, tiempo y mayor rendimiento de los insumos.
¿Puede haber método sin técnica? El método
es una coordinación de actividades para el logro de un objetivo, la técnica
facilita la ejecución o aplicación del método. Cada individuo puede tener maneras
propias de hacer operativo un método, dependiendo de sus habilidades
personales.
La ciencia se construye al aplicar métodos
para llegar al conocimiento, se perfecciona con la técnica y a su vez ese nuevo
conocimiento se utiliza en la creación de tecnología, ya que el hombre es perfeccionista.
No se conforma con construir el conocimiento sino que su aplicación lo ha
llevado a fabricar tecnología.
La
ciencia busca la verdad, el
método es la forma para llegar ella y la técnica persigue la utilidad. La ciencia
aplicada se convierte en tecnología,
esta proporciona una elevación del nivel de vida del hombre y una forma de
transformación de la realidad en beneficio del hombre.
La
investigación y el investigador
El vocablo investigar viene del latín investigare que quiere decir desarrollar actividades con
el objetivo de registrar, indagar o descubrir la verdad. Se usan otros términos
sinónimos como: pesquisar, explorar, seguir la huella de algo. El propósito de
la investigación, en términos muy generales, es dar respuesta a las
interrogantes utilizando procedimientos científicos y de esta manera agregar o
descubrir algo nuevo a los conocimientos humanos.
Otras definiciones de investigación:
En el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, “investigar es hacer diligencias para
descubrir una cosa, es indagar, profundizar concienzudamente en algún género de
estudios”. “la investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método
científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento”. “la búsqueda metódica, racional
y objetiva de conocimientos universales y trascendentes que permitan describir,
explicar, controlar, generalizar y predecir los fenómenos que se producen en la
naturaleza y en la sociedad”.
La búsqueda del conocimiento ha pasado de
ser una simple observación de la realidad a constituirse en una actividad
consciente, ordenada, metódica y sistemática. En la actualidad ya no es la
simple curiosidad o el hallazgo lo que nos lleva al conocimiento de nuevos
fenómenos y leyes científicas, sino una actividad rigurosa con base en los
métodos y técnicas más adecuadas y científicas lo que nos permite lograr ese
objetivo.
La investigación científica es la indagación
sistemática, controlada, empírica, de proposiciones hipotéticas que parte de
una supuesta relación entre los fenómenos y las causas que los originan. Debe ser
planeada, metódica, imparcial, sistemática, racional, entre otras características.
Es importante al hablar de metódica ya que la investigación no utiliza un solo
método, puede hacer uso de métodos lógicos, del método experimental o
dialéctico, todo depende del tipo de objeto de estudio que se tenga, del marco
teórico o conceptual que se esté manejando, de los paradigmas que se tengan. La
investigación científica es la base para el desarrollo tecnológico, y como resultado
de este mismo avance, el conocimiento es cada vez mayor, como ejemplos se
tienen: las telecomunicaciones, la computación y la electrónica áreas en las
que la información fluye con una rapidez asombrosa, al mismo tiempo el nuevo
conocimiento tiene una obsolescencia temprana.
La investigación nos permite: ampliar los
conocimientos, comprobar los ya existentes, desarrollar, demostrar,
experimentar y aplicar los conocimientos en la transformación de la realidad en
nuestro beneficio.
Características
de la investigación
Como quien realiza la investigación es el
sujeto, la actividad indagadora requiere de una serie de características
difíciles en el ser humano, pero si lo que realmente se quiere es abordar la
verdad, la investigación debe ser:
Objetiva. Imparcial, alejada de la subjetividad.
Metódica. Utiliza un método científico.
Racional. Basada en el razonamiento lógico.
Sistemática. Relaciona el nuevo conocimiento con el ya
existente.
Clasificación
de la investigación
La investigación se puede clasificar según
su objetivo en pura y
aplicada, según sea su propósito incrementar el conocimiento teórico ya
existente o utilizarlo en la solución de problemas. La investigación pura o
básica es mejor vista en el medio académico que la aplicada ya que se le asocia
con el incremento del conocimiento y se piensa que la aplicación práctica es a
futuro y no se tiene la seguridad del beneficio que dejará a la sociedad. La investigación aplicada no
fuera posible sin la investigación básica. La investigación aplicada
pretende el beneficio de individuos o comunidades por lo que se le relaciona
con la ciencias sociales y tecnológicas.
Otra clasificación de la investigación de
acuerdo a la existencia del hecho que se estudia, es la que se subdivide en: Histórica, Descriptiva y
Experimental. Si el hecho es pasado la investigación es Histórica.
Si el fenómeno se está presentando y se
pretende describir las condiciones en que se presenta la investigación es
Descriptiva, Si el fenómeno es provocado para verificar la interrelación entre variables
entonces la investigación es Experimental. De acuerdo a las fuentes consultadas
la investigación es: documental, de campo o experimental. La primera es
realizada en documentos gráficos y/o sonoros, la de campo se acude a fuentes
primarias, acudiendo al lugar de los hechos y entrevistando a las partes afectadas.
La experimental es la que se realiza en un laboratorio donde el fenómeno es
provocado.
Otra categorización de la investigación de
acuerdo al conocimiento del problema se clasifica en: Diagnóstica, Descriptiva, Causal o Explicativa.
Es Diagnóstica cuando el problema no está detectado, el investigador está en la
búsqueda de él. Si el problema ya fue localizado y lo que se pretende es
especificar y pormenorizar los detalles del mismo entonces la investigación es
Descriptiva. Finalmente si ya sabemos la descripción del problema a investigar
pero desconocemos las causas entonces la investigación es Causal o Explicativa.
Por el tiempo en que se realiza la investigación puede ser longitudinal si es un periodo
continuo, si por el contrario se hace por un lapso específico de tiempo es de tipo
transversal.
De acuerdo a la metodología utilizada en el
estudio de los fenómenos, la investigación puede ser Cuantitativa o Cualitativa. Es cuantitativa
cuando se tiene el criterio de que sólo lo medible y cuantificable es
científico. Por el contrario la investigación cualitativa analiza rasgos
difíciles de medir en situaciones específicas, generalmente se realiza en
pequeñas comunidades o grupos. Existen otros tipos de estudios considerados
como cualitativos entre los que se encuentran:
Etnográficos,
fenomenológicos, holísticos, investigación participativa o investigación en
acción. Puede existir una combinación de los
diferentes tipos de investigación y el tipo de estudio elegido siempre estará en manos del criterio del
investigador, el cual selecciona el marco teórico del cual parte, analizando el
entorno sociopolítico en el que se realiza la investigación.
Clasificación de la investigación.
Criterio
de clasificación
|
Tipo de investigación
|
Según
su objetivo o propósito
|
Pura. Incrementar el conocimiento.
Aplicada. Utilizar el conocimiento.
|
Existencia
del fenómeno
|
Histórica. Describe lo que era, el fenómeno ya sucedió.
Descriptiva. Enuncia un fenómeno que está sucediendo.
Experimental. El fenómeno no ha sucedido, es provocado
por el investigador, con el fin de predecir lo que será.
|
Según
sus fuentes
|
Documental. Basada en fuentes gráficos y/o sonoras.
De campo. Realizada en el lugar donde ocurre el fenómeno.
De laboratorio o experimental. Realizada en un lugar donde el fenómeno
se provoca, se manipula una o más variables.
|
De
acuerdo al conocimiento del
problema
|
Diagnóstica o Exploratoria. No se conoce el problema, nos
familiariza con el fenómeno.
Descriptiva. Se conoce un problema pero se busca
describir fielmente como ocurre, su magnitud y alcance
Explicativa. Intenta explicar el por qué ocurre un
problema.
|
De
acuerdo al tamaño del
universo
|
Micro. El problema estudiado es pequeño.
Macro. El problema estudiado es de un universo amplio.
|
Por
el tiempo en que se realiza.
|
Transversal. Es investigación sobre un problema
durante un periodo específico.
Longitudinal. Son investigaciones realizadas sobre un
problema de manera continuo, con seguimiento.
|
Por
su metodología
|
Cuantitativa. Utiliza criterios positivistas en la
recolección, manejo y análisis de datos, se tiene el criterio solo
cuantificando y midiendo la realidad se pueden obtener resultados confiables.
Cualitativa. Utiliza técnicas específicas en la
recolección, manejo y análisis de datos, buscando no causas generales sino
explicaciones de actos dentro de un Contexto y función específico.
|
Obstáculos
de la investigación.
Uno de los obstáculos más fuertes es la
falta de apoyo económico para el desarrollo de la investigación, sin embargo
existen también obstáculos sociales y culturales en los que el investigador
puede caer. Los obstáculos socioculturales son:
a) Etnocentrismo. Es un error metodológico que consistente en
la tendencia a erigir los valores y las costumbres del grupo en que uno ha
nacido y ha sido educado como normas infalibles de juicios y valoración de las
conductas de cualquier otro grupo sociocultural. Cualquier forma de vida
distinta a la nuestra (familia, grupo de edad, escuela) es considerada como
incivilizada. Los valores y las costumbres del grupo en que uno ha nacido y ha
sido educado son tomadas como normas infalibles de juicios y valoración de las
conductas de cualquier otro grupo sociocultural. Por lo que cualquier forma de
vida distinta será despreciada y condenada como incivilizada. El grupo en que
hemos nacido y hemos sido educados puede ser nuestra familia, nuestra escuela,
nuestro grupo de edad, nuestro país.
b) Subjetividad. Es la tendencia a juzgar los hechos
observados y las situaciones que contemplamos, tomando como base la
emocionalidad o afectividad, favorable o adversa, que una persona, grupo, o un
hecho despierta en nosotros, dejando a un lado el rígido de las razones de nuestro
juicio respecto a esa persona, grupo o situación.
c) Autoritarismo. Es la tendencia a aceptar como verdadera
una afirmación porque la ha dicho una persona, no por las razones, experimento o
investigación llevada a cabo por esa persona. El hábito de admitir desde niños
verdades más o menos seguras, simplemente porque nos han sido dichas por las
personas adultas que nos rodean, suele continuar a lo largo de la vida. El
científico está habituado a no aceptar como comprobada ninguna proposición en
virtud de las razones o en su caso de comprobación de esa verdad a que ha
llegado la persona que la afirma. Naturalmente que es más cómodo ir absorbiendo
selectivamente conforme a nuestra simpatía, lo que oímos decir, repitiéndolo después
sin haberlo comprobado seriamente. La historia de la ciencia está escrita con
las hazañas de hombres que pusieron en tela de juicio afirmaciones y verdades
consideradas como apodícticas en el medio en que movían. Para ejemplificar
tenemos: los niños siempre creen lo que les dicen los adultos, los estudiantes
lo que aseguran sus maestros. Es necesario creer por las razones no por la
autoridad de quien las dice.
d) Dogmatismo. Es la tendencia a erigir fórmulas, que
expresan conocimientos, en verdades indiscutibles al margen del estudio, de la
crítica y de la discusión. No es lo mismo “dogma” que “dogmatismo”, aunque este
punto corresponde más bien a una explicación teológica, cuando hacemos
referencia al dogma religioso. En el campo político, en el campo social, aun en
pequeños círculos familiares son enunciadas experiencias más o menos
incompletas como algo indudable e indiscutible.
Los conocimientos son provisionales, sujetos
a crítica: “Los trabajadores de la ciencia somos un grupo de escépticos, suspicaces
y antidogmáticos; todo lo ponemos en duda, lo escudriñamos hasta sus más
íntimos entresijos, lo disecamos una y otra vez, lo criticamos
sistemáticamente, y cuando finalmente para todas las pruebas, lo aceptamos con
reservas y en cuarentena, porque las cosas todavía podrían ser de otra manera.”
e) Impresionismo. Consiste en confundir experiencias
transitorias con verdades comprobadas, afirmar de toda una clase de gente, lo
que solo nos consta de una o de un pequeño grupo de personas.
f) Especialismo. Consiste en el proceso tácito o expreso de
devaluar cualquier área de conocimiento que no está dentro del área de ciencia
a la que nos dedicamos, o en pretender que la ciencia cultivada por nosotros
contiene todos los conocimientos o es igualmente válida en cualquier otra área
de fenómenos.
g) Estereotipo. Son imágenes no comprobadas que desde la
infancia nos han sido formadas o hemos formado nosotros mismos, respecto, particularmente,
a grupos étnicos, culturales, nacionales. Es una forma de generalización
insubstanciada, pero que trae también graves consecuencias para la vida. Las
discriminaciones más frecuentes: negros, judíos, nacionales de este o de aquel
país, a los que se atribuyen calificativos generales, pueden ser considerados como
estereotipo característicos.
Otros
obstáculos que entorpecen la investigación y que no podemos negar su existencia
aunque no sean precisamente socioculturales son:
• Falta de apoyo a la investigación por
parte de las dependencias, en ocasiones por factores políticos o económicos.
• Predominio del interés económico sobre el
interés público en los investigadores.
• El personal académico que pretende
realizar investigación se enfrenta al problema de desligarse de lo académico y
concentrarse en la investigación, o dejar de hacer investigación por cubrir necesidades
académicas. Permisos continuos para alejarse de la institución lo cual
repercute en lo académico.
Características del
investigador
Claridad de pensamiento
Habilidad para la concentración
Capacidad de análisis y síntesis
Amor a la verdad
Perseverancia
|
Habilidad de expresión
Disciplina intelectual
Respeto por el trabajo de otros
Alerta al contexto histórico social
Objetividad
Metodicidad
|
Honestidad
Humildad
Modestia
Libre de prejuicios
Intuición
|
Algunas
características de la ética científica, aunque la realidad dista mucho de su
cumplimiento, son:
• Un valor
es el certificar el conocimiento.
• El conocimiento no es producto de un solo individuo,
sino un legado de la comunidad y para la comunidad. Una ley o teoría que lleva
el nombre de un científico no genera derechos especiales de uso o disposición.
Ese científico ha usado lo que otros han encontrado.
• El investigador debe someter sus hallazgos a criterios
impersonales, el conocimiento obtenido es de aplicación universal, no
importa de que nacionalidad, raza o escolaridad posea quien lo descubrió.
• Se dice que el científico tiene pasión por el conocimiento,
preocupación por el bienestar de la humanidad, no obstante algunos investigadores
tienen motivos especiales que no son los señalados anteriormente. De esta
manera es necesario distinguir entre al altruismo y el egoísmo en donde al
investigador puede caer.
• Supone el
cuestionamiento de ciertas bases de la rutina establecida, el ser
escéptico, la autoridad, los procedimientos y el ámbito de lo consagrado en
general.
• El investigador debe reconocer humildemente los méritos de los demás y las
limitaciones personales.
• La objetividad desde el punto de vista
ético es la capacidad del investigador
de admitir la existencia de información que no va de acuerdo a los deseos,
valores o esperanzas de quien realiza la investigación.
• La formulación de juicios puede suponer la existencia de
rivalidades, o la necesidad de decidir entre dos alternativas de manera imparcial.
Aquí entra en juego otros valores como la justicia, en la cual se puede
beneficiar a una parte y perjudicar a otra.
• La sociedad ha generado una serie de
valores, decir que la ciencia es ajena a ellos sería mentir, la ciencia tiene valores políticos y
morales, prueba de ellos es la ilustración y el oscurantismo.
Actualmente
el valor en la ciencia es practicar la verdad. La verdad en nuestros hallazgos, la exactitud de nuestras
investigaciones pueden en un momento tener validez, lo mismo sucede con el
concepto de libertad; ya que el actuar con una conciencia liberadora genera
inquietudes personales que políticamente afecta a unos y beneficia a otros
dentro de una sociedad. La ciencia debería estar ajena a la política y a lo
Moral, lo cierto es que en el siglo XX el desarrollo de la ciencia ha tenido
que ver mucho con estos aspectos. El investigador no puede separar el trabajo de su vida, no puede perder
la conciencia de para quién trabaja, a quién beneficia o perjudica lo
investigado. El investigador trabaja para perfeccionarse en su
profesión.
La revista “Muy Interesante” publicada en 1996 en su artículo
“Menú de deshonestidades” señala:
“... las ramas de la ciencia tienen sus tramposos e inmorales, desde la
medicina hasta la matemática pura” y ejemplifica: “ Méndel manipuló las cifras
en forma que los resultados de las cruces de plantas altas y enanas le
cuadrasen”. “Johann Bernoulli se apropió de unas ecuaciones desarrolladas por
su hijo y altero la fecha de publicación para que su hijo pareciera el
plagiador”. “Piltdown falsificó un cráneo, haciéndolo mitad simio mitad humano
confundiendo s los antropólogos por un buen tiempo”. “Paul Kammerer para
defender la teoría de Lamark sobre como los rasgos adquiridos se transmiten a
los descendientes, falsificó pintando con tinta china unos cepillos copuladores
en el que se mostraba la transmisión a la descendencia de una característica
inexistente en experimentos de sapos”. “Robert C. Gallo se proclamó autor del
descubrimiento del virus del SIDA, después de una década reconoció que fue Luc
Montaigner, director del Servicio de Oncología Viral del Instituto Pasteur de
París el verdadero cazador del virus”.
Agradecido al Artículo de la Autora: Corina Acegueda Mercado y su artículo de Fundamentos de la investigación Científica. Gracias, para mis alumnos de I T Roque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario